En la calma que se produce entre batalla y batalla en estos campos de Flandes se corre el peligro de caer en la autocomplacencia. Bajas la guardia y te engañas con la ilusión de que la guerra ha terminado. Luego, naturalmente, cuando la lanza arrojada desde un flanco del que hasta ese momento no habían llegado ataques te hiere de refilón (por suerte el lancero no era muy diestro y no ha dado en ningún órgano vital) te quedas con cara de idiota mirando cómo se cimbrea el astil clavado en el árbol en el que descansabas recostado.
No sirve como excusa que el ataque llegara de una posición casi en la retaguardia y no viniera de frente, además de ir encubierto tras el camuflaje patriotero (e interesado) de las bondades y la superioridad del producto nacional. Cuando se está en servicio activo, la autocomplacencia suele pagarse cara. Esta vez he tenido suerte.
Si a eso le añadimos que algunas lanzas de otros batallones amigos se han levantado en defensa de la tropa a la que pertenezco, entonces gritas de contento y jaleas a esos soldados aunque no lo hagas a voz en cuello, sino desde el corazón.
Al ver el grito de guerra enemigo “el traductor es el traidor” (sólo faltaba la coletilla de la Reina de Corazones de Alicia en el País de las Maravillas: ¡Que le corten la cabeza!) estuve fisgando un rato por la red de redes y he visto lo mucho que se utiliza la frase de origen italiano (traduttore, traditore) para descalificar a quienes nos dedicamos a esto. A veces sí se dan nombres, pero la norma es generalizar. Cierto es que en ocasiones te duelen los ojos cuando ves el uso (el mal uso) que dan al castellano algunos —permitidme que lo ponga entre comillas— “traductores”, pero generalizar en ciertas cosas —diría que en cualquier cosa— adolece de rigurosidad y de objetividad.
La posible explicación al hecho de que en ocasiones se publiquen libros con algunas barbaridades en la traducción se debe, en mi opinión, a dos puntos, aunque el primero es sólo una conjetura, simples deducciones sin el respaldo de pruebas. El otro también es una suposición que deriva de reflexiones en esos tiempos de calma entre batalla y batalla, cuando el cansancio se deja notar; y no sólo el cansancio de la brega diaria, sino el que genera el desencanto y la falta de ilusión.
En primer lugar, no entiendo que muchos de esos fallos que salen publicados se le escapen a un corrector de estilo, lo que me ha llevado a pensar si todavía existe un corrector de estilo en el proceso de la publicación; o pudiera ser que el trabajo del corrector de estilo lo haga alguien que no lo es. En cuanto a la otra presunción, tengo el pálpito de que las editoriales contratan de vez en cuando "eventuales" para realizar una traducción, personas que hacen ese trabajo mientras encuentran uno más acorde con su preparación, sus aspiraciones, su vocación; y mejor remunerado. Podría ser uno de los motivos por lo que en algunas series han participado varios traductores.
Los traductores empezamos a ser una especie en vías de extinción porque cada vez somos menos los que nos empecinamos en seguir en la brecha y trabajar por la soldada que se paga por luchar en Flandes. ¿Hacerse rico con esto? Ja, ja, ja. Nuevamente me hago eco de parte de esa frase de César y, sí, definitivamente, cada vez quedamos menos gilipollas.
Quiero agradecerles a esos soldados de otros batallones que hayan alzado sus voces y sus lanzas en defensa de esta profesión. No es la primera vez que tengo la satisfacción de manifestar mi agradecimiento a personas así. Mi pensamiento y mi corazón estarán con vosotros durante las duras horas de combate, y por vosotros intentaré poner una pica en Flandes cada vez que acometa esta difícil empresa. Saber que estáis ahí hace menos dura la soledad en los tercios. Gracias.
Etiquetas: Tercios de Flandes
2 Comments:
Querida Mila,
Espero que no te moleste que una desconocida ponga un comentario en tu blog personal. Lo escribo básicamente para transmitirte mi total admiración hacia tu trabajo como traductora. He leido varios de los libros que has traducido, y me han parecido muy buenos (me refiero en cuanto a traduccion), en especial los de La Rueda del Tiempo. :)
La traducción (literaria) es un trabajo que me fascina y al que me gustaría dedicarme, y por ello te agradecería que comentases algo de los estudios que realizaste y como decidiste dedicarte a ello.
Gracias. :D
PD:He sido bastante breve para no aburrir a nadie con tediosos comentarios sobre mi vida ;)
Querida Aerys,
¿Cómo va a molestarme que cualquiera de los seguidores de las series en las que he trabajado me escriba un comentario en el blog? Es tan vuestro como mío, porque si no, no tendría razón de ser.
Por el contrario, me alegra que os dirijáis a mí si tenéis alguna pregunta que hacerme sobre el trabajo o sentís curiosidad por alguna cosa relacionada con él. Si sé la respuesta y está en mi mano contestarla, lo haré con gusto.
Si hubiese querido tener un blog privado habría abierto uno con algún nombre o título que me gustara, pero no lo habría hecho con mi nombre.
El hecho de tener moderados los comentarios es porque cabe la posibilidad de que aparezca un gracioso que se siente inspirado y escriba cualquier patochada. No es para evitar que se hagan críticas a mi trabajo que, como ya dije en otra ocasión, mientras sean constructivas las acepto y las agradezco, porque es otro modo de aprender más y hacer mejor mi trabajo. Sin embargo, sí podría entrar algún comentario desagradable por las formas y el contenido, y no quisiera que eso se reflejara en el blog. Ése es motivo de tener la opción de moderarlos antes de que aparezcan publicados.
En cuanto a qué fue lo que me decidió a trabajar en esto, para no repetirme ni aburrir a la gente, lo tienes en la entrevista que me hicieron en Los Espejos. El enlace está a la derecha del cuerpo principal del blog.
Si realmente te apetece dedicarte a la traducción, tienes escuelas de traductores donde se obtiene el título. Para traducciones especializadas existen cursos específicos, y más si se trata de un traductor jurado. La mejor opción es la carrera de traducción e interpretación o la de filología, que te abren otras posibilidades de trabajo.
Un posible comienzo (para traducir literatura en el ámbito en el que me muevo yo) podría ser la EOI donde, a menos que seas un prodigio, normalmente -y como poco- se repite el último curso hasta conseguir el título del idioma que estudias. Después se impone la estancia en un país donde se hable el idioma que has aprendido, procurando tener el menor contacto posible con gente que hable español. Cuanto más tiempo, mejor. En mi caso, me gustó Inglaterra e hice muchos amigos, por lo que la estancia se alargó más de cuatro años. Este consejo es bueno para dominar un idioma, sea el proyecto que sea en el que vas a utilizarlo.
Y si por una de esas casualidades del destino consigues trabajo en una editorial y te gusta y ves que es posible dedicarte a ello, entonces puedes hacer un curso de traductor. Ahora bien, como ya he dicho en otras entradas del blog, no esperes “hacerte rica” (jajajaaa) con este trabajo.
Discúlpame por no hacerte caso y publicar el post. Me pareció una oportunidad para hablar sobre temas que pueden interesar a otros lectores. Dentro de poco haré una entrada sobre cuál es el proceso -en mi caso- de la traducción de un libro y espero que haya cosas que a ti y a otros lectores os interese.
Por último –me he alargado demasiado- quiero agradecerte esas palabras elogiosas sobre mi trabajo. Aunque parezca un tópico -en mi caso no lo es- cosas así son las que te animan a seguir en una profesión bastante dura.
Un saludo afectuoso
Publicar un comentario
<< Home